TAREA SOCIALES 2


CIENCIAS SOCIALES

📙PRIMERO: LEER LA EXPLICACIÓN QUE HAGO YO
📙SEGUNDO: Leer página 70 y 71 y hacer esquema con la ayuda del modelo.
📙TERCERO: ejercicios.


EXPLICACIÓN

La sociedad se transforma en nuevas clases sociales. Crecen las ciudades donde se instalan las nuevas industrias y donde se diferencian las clases sociales.
El XIX se caracteriza por la difusión de la cultura a través de la lucha contra el analfabetismo o la obligatoriedad de la enseñanza primaria. Además, la universidad vuelve a ser el centro principal de la cultura.

Durante todo el siglo XIX, la cultura y el arte sufrió una transformación la cual llevó a un cambio en cuanto a la forma de pensar y de hacer nuevas cosas. Estos cambios vamos a estudiarlos a través de cuatro temas principales. Estos son: la arquitectura, la escultura, la  pintura y la literatura.

Sobre la arquitectura decir que se deja influir por la añoranza al pasado y se realizan nuevos edificios de diferentes estilos (neoclasicismo, la arquitectura del hierro y el modernismo) donde se utilizaban nuevos materiales.
Con la escultura se embellecieron las ciudades.

La pintura dio a conocer grandes artistas internacionales como nacionales. En España uno de los más importantes fue Francisco de Goya. El objetivo de la pintura en el siglo XIX era narrar gestas y hazañas pasadas, por lo que las escenas “recrean” elementos como ropas, viviendas, etc., de los que no existía apenas documentación.

La literatura surgieron varios movimientos literarios como el Romanticismo o el Realismo pero a finales del siglo XIX varios escritores, llamados los miembros de la generación del 98 (1898) expresaron su pesimismo sobre el futuro de España.

La pérdida de las últimas colonias (mapa que pegamos en el cuaderno) produjo en España una verdadera conmoción intelectual. Se reflexiona sobre la identidad española, sobre el atraso de su sociedad y su mentalidad.

La “generación del 98”, produjo escritores como Valle Inclán (Luces de Bohemia, La corte de los milagros), Baroja (La busca, El árbol de la ciencia), Unamuno (En torno al casticismo, Niebla), Maeztu (Hacia otra España), Azorín (La voluntad)  y Antonio Machado (Soledades, Campos de Castilla).

La cultura española vive momentos de esplendor, en lo que se ha llamado la Edad de Plata de las letras españolas. También destacan españoles en el campo de la pintura (Sorolla, Picasso), en la ciencia (Ramón y Cajal) y en la tecnología (submarino de Isaac Peral).

ESQUEMA














EJERCICIOS

📌Ejercicio 11 página 76: buscar  dos imágenes de otros edificios neoclásicos,  modernistas o donde el hierro sea el principal material de construcción (dos de cada). Escribe que edificios son y describe sus características con lo que has aprendido y observando la imagen.

📌Ejercicios 12 página 76.

📌Busca dos cuadros de Francisco de Goya (que no sean el 2 y 3 de mayo que ya los estudiamos en clase). Escribe su título y describe brevemente que ocurre en el cuadro.

📌Conocemos a Antonio Machado: 


Elige una frase y dime porqué has elegido esa. ¿Qué crees que significa? (Brevemente).


Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por cierto yo ya lo he hecho en un rato lo mando Susana

      Eliminar
  2. En el 11 l hacemos como dice en el libro y como lo dices tu ?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario